TRABAJO FINAL

Luces AMIGAS

Contextualización

El diseño de este proyecto se enmarca en los talleres dinámicos para colectivos específicos (educación artística con enfoque arteterapéutico) que ofrece el Laboratorio de Arte, Bienestar y Educación (L-ABE). Dicho laboratorio nace como una propuesta de mediación artística para el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque del Grupo de investigación EARTDI —Aplicaciones del Arte en la Integración Social— de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

Las sesiones son únicas y diseñadas en torno a las exposiciones de la Sala de Bóvedas, ubicada en la planta -2 y antiguamente utilizadas como caballerizas. 

En esta oportunidad, la exhibición tiene por título «Hecho en casa», es de video-arte, está comisariada por Carlos Trigueros y abrirá sus puertas entre septiembre y noviembre de este año.

Tal como menciona el documento oficial:

es una doble exposición que agrupa veinte piezas de arte audiovisual elaboradas a partir de temas domésticos (desde la vida cotidiana hasta la recepción de los impactos mediáticos), usando sus legos modos de hacer con tecnología no profesional. Se incluyen trabajos de artistas españoles que abordan de manera crítica y creativa el uso del video como medio para registrar y documentar tanto la vida cotidiana como interviniendo material de archivo.

Si bien las exposiciones están abiertas habitualmente tres meses, debido a que es una doble exposición, cambiará de contenido pasado un mes y medio. En la primera fase, se expondrán diez obras de artistas PRE-Z, es decir, personas que se han formado primero con lo analógico y han evolucionado en paralelo a los medios digitales, mientras que la segunda fase estará a cargo de artistas GEN-Z, nativas/os digitales que se han iniciado como artistas tras la crisis del COVID y ya tienen un conocimiento digital consolidado.

Carlos agrega: a través de la doble exposición, generacionalmente se proponen dos tipos de mirada crítica, ambas con una gran carga emotiva y testimonial.

Colectivo

El colectivo elegido está formado por personas que pertenecen a la Unidad de Cuidados Psiquiátricos Prolongados del Plan de Rehabilitación de Conducta del Hospital Psiquiátrico Dr. Rodríguez Lafora de Madrid, que también son residentes de dicho hospital.

Como antecedente, es preciso aclarar que en febrero de este año ya tuvieron una primera visita a L-ABE en relación a la pasada exposición «Pan y Circo». Previamente se realizó un contacto inicial entre el equipo L-ABE y dos profesionales del centro: una Terapeuta Ocupacional y una Integradora Social, para luego tener una reunión pre-diseño del taller acogiendo las necesidades específicas del colectivo y ajustando expectativas. Esta información se tiene en cuenta para esta nueva propuesta. 

Entre las consideraciones más relevantes, las profesionales de la institución plantean trabajar con aproximadamente siete personas de entre 45 y 55 años. Son tres mujeres y cuatro hombres que logran mantener comportamientos no disruptivos para un desarrollo fluido de la sesión. Es de recalcar que en la actividad, las profesionales también son miembros participantes del taller.

Sumado a esto, manifiestan que al menos dos personas tendrían dificultades para bajar las numerosas escaleras para llegar a la Sala de Bóvedas, por lo que se accedería en ascensores. 

Sobre el enfoque y las temáticas a trabajar en la sesión, se enfatiza en la salud mental, el desarrollo de habilidades y relaciones sociales y el aislamiento, debido a que son residentes del hospital, que dicho sea de paso, queda más bien alejado de la ciudad.

Además, solicitan realizar una sesión más breve, máximo de dos horas en total, debido a las dificultades de atención y sensación de urgencia por fumar de un par de participantes. No obstante, es de mencionar que en la práctica esto no fue una preocupación real.

Finalmente, tal como muestra la narrativa escrita, el taller se llevó a cabo de manera exitosa y generó entusiasmo para realizar otra visita en el futuro.

Independiente de que la ejecución de este proyecto se justifica principalmente con el antecedente de una experiencia previa beneficiosa en L-ABE para este colectivo, las razones para realizarlo son contundentes y variadas. 

En primer lugar, es importante considerar la revisión sistemática exploratoria de más de 900 publicaciones científicas que realizó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2019 (Fancourt y Finn). En este estudio, se recomienda por primera vez incluir el arte y la cultura en los sistemas sanitarios. Se afirma que las artes pueden abordar problemas de salud insidiosos o complejos, ofreciendo soluciones que hasta ahora la práctica médica común no ha podido abordar con eficacia. Pueden ayudar en la prevención de la mala salud, la promoción del bienestar, y en el manejo y tratamiento de enfermedades físicas y mentales agudas y crónicas. Así, la arteterapia se se posiciona como generadora de múltiples efectos positivos que favorecen el bienestar psicológico, promoviendo el crecimiento personal en todas sus dimensiones: emocional, cognitivo, social y físico (Dumas y Aranguren, 2013). 

Sumado a esto, actualmente existe una creciente crisis de salud mental exacerbada por una serie de razones indirectas y directas, entre ellas la pandemia, la ansiedad climática, la guerra, la economía y las crisis energéticas (Zbranca y cols., 2022), hecho que también nos llama a poner las artes al servicio de la salud mental. 

Respecto a la evidencia y antecedentes del uso de la arteterapia y terapias artísticas en el colectivo elegido para este proyecto, encontramos a Soler (2012) quien menciona que los talleres de arteterapia ayudan a potenciar habilidades de comunicación y contribuyen a recuperar el contacto con la forma habitual de socialización e identidad cultural de las personas afectadas. Por otro lado, Pérez y cols. (2018) hicieron una revisión exploratoria sobre los efectos de la arteterapia en las personas ingresadas en unidades psiquiátricas, refiriendo que aunque son escasos los estudios encontrados, todos coinciden en destacar el valor positivo en el bienestar físico y mental de las personas participantes gracias a la expresión de emociones, la reducción de sintomatología negativa, los procesos de adaptación al trastorno y la adherencia al tratamiento. Incluso, para muchos participantes, las actividades terapéuticas de arte fueron tan importantes y tan útiles como los tratamientos tradicionales. Se ha determinado que la arteterapia reduce el sufrimiento de los síntomas mentales de la depresión, ansiedad, esquizofrenia, entre otros (Hu y cols., 2021), y que sirve como un tratamiento suplementario a los tratamientos convencionales de salud mental (Razali, 2021).

Por toda la información expuesta, llevar a cabo esta propuesta es importante para marcar precedentes e inspirar nuevas proyectos ajustados a esta asociación y colectivo.

En primer lugar, es sumamente relevante considerar el objetivo general que se trabajó la primera vez que el colectivo visitó L-ABE para darle continuidad y cohesión a la experiencia:

Trabajar las habilidades y las relaciones sociales para evitar el aislamiento al que se ven sometidas estas personas por su condición y situación.

A partir de esto y teniendo en cuenta la dinámica del primer taller y las temáticas de la nueva exposición, se plantean los siguientes objetivos específicos (sujetos a cambio luego de la reunión previa con las profesionales de la institución):

  • Generar un espacio cómodo y seguro.
  • Experimentar prácticas relacionadas al arte.
  • Reflexionar sobre el concepto de amistad.
  • Evocar eventos relacionales significativos.
  • Fomentar el trabajo en grupo y la socialización.

El taller se realizará con una metodología organizada en tres fases: pre-taller, durante taller y post-taller.

PRE-TALLER

  • En primer lugar y como se ha mencionado anteriormente, se realizará una reunión con la institución para actualizar necesidades y manejas expectativas.
  • Posteriormente, se tendrá una reunión con el equipo para el diseño y coordinación del taller, determinando objetivos, actividades, materiales y tareas específicas para su correcto funcionamiento.
  • Además, se acordará llegar con una hora de anticipación para preparar todo.

DURANTE TALLER:

  • Es muy relevante que recibamos a las personas en la puerta, para generar un ambiente cercano y cálido desde el principio. Les daremos unos minutos para que puedan fumar, y después, caminaremos hasta la entrada, también aprovechando que las personas que lo necesiten puedan ir al baño.
  • Luego de esto, formaremos un círculo de pie frente a las taquillas, para poder dar la bienvenida oficial, y realizar la contextualización y una pequeña actividad de presentación.
  • A continuación, nos trasladaremos a la sala de ensayo de teatro para realizar las tres actividades principales.
  • Cerraremos con una puesta en común y completaremos una encuesta de satisfacción en formato físico, breve e ideada específicamente para este colectivo, con escalas de estimación, alternativas y preguntas abiertas de respuesta breve.
  • Compartiremos un café y unas galletas en un tiempo donde se propiciará la espontaneidad y relajación.
  • Acompañaremos a las personas a la puerta y nos despediremos.
  • Es importante mencionar que en todo momento estaremos observando y generando un registro audiovisual (con previa autorización y sin capturar rostros), que además de servir para recopilar trozos esenciales de la vivencia, permite visibilizar las acciones de L-ABE y generar precedentes para la consideración de otras instituciones. 

POST-TALLER:

  • Inmediatamente después, el equipo L-ABE tendrá una reunión para conversar sobre los puntos más importantes de la experiencia, escribir en cuaderno de campo, analizar las encuestas y recoger los registros audiovisuales.
  • Se coordinará una reunión posterior con la institución para obtener feedback y seguir cuidando el vínculo.
  • Finalmente, se realizará una narrativa escrita en la página web con fotografías, archivos de voz y citas que dé cuenta de la experiencia con sus respectivos Desafíos, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO). 
Respecto a la planificación de las actividades, se integrarán en una sesión única. Preliminarmente, contempla los detalles representados en las siguientes tablas de resumen:

En relación a la bienvenida, las tres actividades centrales y el cierre, se especifican a continuación:

Bienvenida: 

Una vez que lleguemos frente a las taquillas, formaremos un círculo de pie y nos presentaremos diciendo nuestro nombre y ‘dando un saludo para la cámara’, mientras una de las personas del equipo L-ABE, les ‘graba’ con una cámara imaginaria. Este juego permitiría romper el hielo. En el entretanto, escribiremos los nombres en etiquetas que las personas portarán en un lugar visible, con la consideración de que para la experiencia es muy importante llamarnos por nuestros nombres.

Objetivo específico a abordar: generar un espacio cómodo y seguro.

1º actividad:

Después, nos movilizaremos a la Sala de Bóvedas utilizando el ascensor y debido a los tiempos ajustados, no podremos realizar una deriva. Solo nos dirigiremos a dos piezas específicas, que observaremos sentadas en sillas plegables que provee el espacio:

 

  • 88 Años Después – Anna Gimein y Fernando Baena (2017 / 00:04:51)

Mientras observamos esta pieza, se buscará abrir un diálogo a través de preguntas abiertas como: ¿qué está pasando en el video? ¿quiénes podrían ser estas personas? ¿dónde podrían estar? ¿cómo se sienten? ¿qué parentesco tienen? ¿cómo se relacionan? ¿a qué me recuerda? ¿son amigos? ¿qué implica la amistad con alguien? Por supuesto que se irán teniendo en cuenta las respuestas para desarrollar la conversación. De esta forma, comenzaremos a explorar los tópicos propuestos. Simultáneamente, se tratarán temas concernientes a los vídeos cotidianos y familiares, así como también, el concepto de fotograma, que etimológicamente significa ‘lo que resulta de escribir con luz’, enlazándolo metafóricamente al nombre de este taller: Luces Amigas.

 

Un montaje, realizado a partir de clips obtenidos de diferentes fuentes, grabados por distintas personas en un mismo lugar y al mismo tiempo, que van mostrando a un individuo bailando salvajemente al que se le van uniendo más personas, hasta crear un colectivo.

A partir de esta obra, se invitará a reflexionar sobre quién es esta persona, dónde está, qué está haciendo, por qué lo hace, qué podrían pensar las demás personas, por qué reaccionan así, cómo se sienten, a qué/quién me recuerda. Continuaremos ahondando en la memoria relacional autobiográfica, las emociones implicadas y el concepto de amistad.

En esta actividad se abordarán principalmente los siguientes objetivos específicos: generar un espacio cómodo y seguro, reflexionar sobre el concepto de amistad y evocar eventos relacionales significativos.

2º actividad:

Se llevará a cabo en la sala de ensayo de teatro que previamente se adecuará y ordenará para recibir al colectivo. Las personas del equipo L-ABE, llegarán con una hora de anticipación para poder preparar el espacio despejando el lugar, disponiendo mesas largas en hilera, ubicando sillas alrededor y distribuyendo los materiales de forma organizada y equitativa a lo largo del centro de la mesa.

Los objetivos específicos serán generar un espacio cómodo y seguro, experimentar prácticas relacionadas al arte, reflexionar sobre el concepto de amistad, evocar eventos relacionales significativos y fomentar el trabajo en grupo y la socialización.

Esto se hará a través de la construcción de una representación artística de un/a amigo/a, que se generará como un enlace a las reflexiones de la actividad anterior. Para ello, se irán realizando preguntas y un diálogo respecto a qué características tendría que tener una persona para que fuera su amiga/o, cómo han sido sus amigas/os o si recuerda a alguna amistad especial. Podría evocar alguna amistad propia o incluso crear una amistad imaginaria. 

Respecto a los materiales, se decide ofrecer materiales familiares, sencillos y fácilmente manipulables por el colectivo, como la plastilina (teniendo en cuenta que les gustó amasar en la actividad anterior), los limpiapipas, marcadores y hojas de papel. Se encontrarán en cada puesto con una hoja tamaño A5 que contendrá una silueta humana estilo galleta de jengibre para facilitar el enfrentamiento a un ‘lienzo en blanco’. Podrían elegir rellenar la silueta, considerarla de alguna forma, o no.

De esta forma, se busca favorecer la participación activa, mantener la sensación de continuidad, y avivar el entusiasmo para involucrarse en la actividad. 

*Resulta importante aclarar que se incluyen tijeras porque también se presenció que las personas no tenían dificultades ni riesgos al usarlas.

 

3º actividad:

Se comenzará a guiar la conversación hacia los lenguajes propios de las amistades y cómo surgen códigos, palabras y símbolos. Sobre esta base, nos ubicaremos de pie en un círculo y se co-construirá un saludo simple en un ambiente libre y con enfoque en la expresión corporal. Se fomentará a que puedan saludarse con el saludo creado y compartir más entre sí dentro de su residencia. Aquí se trabajará el objetivo específico: experimentar prácticas relacionadas al arte, reflexionar sobre el concepto de amistad, y fomentar el trabajo en grupo y la socialización.

Cierre:

Se animará a que cada persona se refiera de alguna forma a su proceso en una puesta en común, y la dinámica propuesta para finalizar será decirle algo a su representación creada de amistad. 

Finalmente, esta propuesta es una aproximación que se irá modificando en función de la reunión previa con la institución, las características del grupo y los elementos emergentes.

  • Centro de Cultura Contemporánea Condeduque (2022). L-ABE. Laboratorio de arte, bienestar y educación (2022-2023). Programa público. https://www.condeduquemadrid.es/actividades/l-abe-laboratorio-de-arte-bienestar-y-educacion-2022-2023
  • Dumas, M. y Aranguren, M. (27 – 30 de noviembre de 2013). Beneficios del arteterapia sobre la salud mental. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
  • Fancourt, D. y Finn, S. (2019). What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review. World Health Organization (WHO).
  • Hu, J., Zhang, J., Hu, L., Yu, H. y Xu, J. (2021). Art Therapy: A Complementary Treatment for Mental Disorders. Frontiers in Psychology, 12, 1-9. doi: 10.3389/fpsyg.2021.686005
  • L-ABE (febrero de 2023). Colectivo LAFORA. Ingredientes para nutrir mis relaciones. https://www.ucm.es/labe/colectivo-lafora-ingredientes-para-nutrir-mis-relaciones 
  • Pérez, L., Juliá-Sanchis, R., Pastor-Bernabeu, V., Sanjuan-Quiles, A. (2018). Los efectos de la arteterapia sobre las personas ingresadas en unidades psiquiátricas. Revisión scoping. Revista Española de Enfermería de Salud Mental, 420-30.
  • Razali, S. (2021). Art Therapy for People with Mental Illness: Overview of the Evidence from Empirical Research on the Effectiveness of the Treatment. International Journal of Art & Design, Universiti Teknologi MARA Cawangan Melaka, 5(5), 34-47.
  • Soler, I. (28 de noviembre – 1 de diciembre de 2012). Arteterapia en salud mental y otros espacios de salud. I Congreso internacional de intervención psicosocial, arte social y arteterapia, Universidad de Murcia, Murcia, España.
  • Trigueros, C. (2023). Hecho en casa. Vídeo arte doméstico actual en España. [Archivo PDF]. https://palabrasignificativa.com/wp-content/uploads/2023/05/HECHO-EN-CASA_Carlos-T.-Mori.pdf
  • Zbranca, R., Dâmaso, M., Blaga, O., Kiss, K., Dascl, M. D., Yakobson, D., y Pop, O. (2022). CultureForHealth Report – Summary. Culture’s contribution to health and well-being. A report on evidence and policy recommendations for Europe. CultureForHealth. Culture Action Europe.

El carrito está vacío.